Vestimenta de la Amazonía ecuatoriana

Vestimenta de la Amazonía Ecuatoriana

La vestimenta de la Amazonía Ecuatoriana depende de cada tribu por lo general es decorada con un cintillo hecho de plumas de aves que se realizan por medio de las aves que cazan ellos mismos y no suelen usar zapatos.

Los hombres lucen pantalones cortos hasta la rodilla y en el caso de las mujeres blusas largas de colores variados, decoran y tiñen sus atuendos con colores de plantas o pigmentos que utilizan ellos mismos.

Estas vestimentas están inspiradas en conservar la forma de vida y sus tradiciones, en varios de los atuendos se complementan de accesorios como cuchillos y armas para cazar.

En este artículo encontrarás información detallada acerca de vestimenta de la Amazonía Ecuatoriana, vestimenta de la Amazonía Ecuatoriana y sus características, originalidad y cultura.

Índice
  1. Vestimenta de la Amazonía Ecuatoriana y sus características.
    1. Tribu Kichwa amazónica.
    2. Tribu Cofan.
    3. Tribu secoya.
    4. Tribu Siona.
    5. Tribu Huaorani.
  2. Vestimenta de la tribu Kichwa.
    1. Vestimenta inicial de los Kichwas.
    2. Características de la vestimenta.
    3. Originalidad y cultura.
  3. Tribu Shuar.

Vestimenta de la Amazonía Ecuatoriana y sus características.

La vestimenta de la Amazonía Ecuatoriana en sus tribus, se realiza a partir de materiales que construyen de manera artesanal para su vestimenta y elaboran diseños coloridos con simbolismos que distinguen la naturaleza y la vida en la naturaleza.

Muchas tribus utilizan particularmente e independiente una vestimenta exclusiva por cada tribu.

Tribu Kichwa amazónica.

Los Kichwas están localizados en la provincia de Sucumbíos y Napo, generalmente ellos confeccionan su vestimenta.

Para el caso de las mujeres utilizan una falda elaborada con la Llanchama y pita, para el caso de los hombres utilizan un pantalón elaborado en cuero de venado hasta los tobillos, para ambos géneros no utilizan calzado.

En actualidad sólo el 10% de la tribu utiliza dicha vestimenta, porque la asistencia de los jóvenes e infantes a centros educativos fuera de sus comunidades optan por generalizar de acuerdo a la vestimenta que se utiliza en los centros educativos.

Tribu Cofan.

Esta tribu habita por lo general en Sucumbíos, su vestimenta se ha regido a cambios más actuales por las influencias externas.

Usan un camisón colorido para hombres y mujeres, los diseños llevan una gama amplia de collares de colores.

Para ocasiones especiales suelen lucir un collar de dientes de jaguar, también optan por perforarse la nariz y orejas, se pintan el rostro con achiote dando la ilusión a una corona de plumas.

Tribu secoya.

Esta tribu se encuentra en Sucumbíos y elabora su vestimenta a partir de materiales que se encuentran en su ecosistema.

Eligen por utilizar llanchama que se obtiene de la fibra de un árbol denominado de la misma manera, tienen una particularidad de decorar su cuerpo con una corona de plumas, elaborado a partir de las plumas de las aves más grandes de la selva y se pintan la cara con una forma de cruz.

Tribu Siona.

Esta tribu reside en Sucumbíos, las mujeres optan por vestir una falda hasta la rodilla acompañado de coronas hechas con semillas, aretes, narigueras y collares.

Los hombres usan un camisón largo, esta tradición se está perdiendo poco a poco debido a la consecuencia de burlas de los colonos.

Tribu Huaorani.

Los huaorani habitan en la zona noroccidental de la Amazonía. Es una de las tribus que ha optado por vivir en aislamiento por lo que prácticamente viven desnudos.

La vestimenta de sus habitantes consta en utilizar un cordón en la cintura que mantiene su miembro atado hacia arriba para el caso de los hombres y para las mujeres se utiliza una prenda atada a la cintura que se confecciona a partir de la corteza de árbol denominado llanchama.

Además de ello los huaorani utilizan achiote como tinte facial y de uso cosmético para adornar sus cuerpos e instrumentos de caza.

Vestimenta de la tribu Kichwa.

La tribu Kichwa, es uno de los grupos indígenas más significativos y representativos de la Amazonía, en donde, por medio de su cultura y tradición visten atuendos referentes a materiales que se pueden encontrar en la Amazonía.

Vestimenta inicial de los Kichwas.

Según las anécdotas e historia se ha logrado evidenciar que, las primeras tribus Kichwas en la Amazonía, para el caso de las mujeres, utilizaban una falda hecha de Llanchama.

Para el caso de los hombres utilizaban un pantalón largo acompañado de una vasta hasta el tobillo, que se elaboraba por medio de cuero de venado, tanto para hombre como mujer no utilizaban zapatos.

Últimamente la tribu Kichwa utiliza la misma vestimenta que los mestizos y los colonos, aunque existe una excepción por medio de la comunidad Kichwa añangu, ellos están de acuerdo en utilizar la vestimenta típica de los pueblos Kichwas de la Amazonía.

Según las opiniones de las pobladoras de las tribus Kichwa que visten tradicionalmente, deben vestir ropa elaborada con sus propias manos, principalmente se utilizaba una Llanchama que se obtiene de una corteza de árbol, vestimenta que se utilizaba antiguamente.

Desde la descendencia de los abuelos utilizan la ropa de estilo lipico, que se utiliza tanto para adultos como niños.

Este tipo de vestimenta también se utiliza para otro tipo de eventos como es la asistencia a centros educativos, reuniones y fiestas.

Características de la vestimenta.

La vestimenta consiste en utilizar camisas con diseños florales, representativos para la naturaleza.

Para la parte del cuello este se distingue por tener tres tintas de color verde, amarillo y azul. Cada color tiene un significado, el color verde significa naturaleza, además genera vida y suerte. Esto va acompañado de una falda que tiene las mismas cintas de colores en los bordes.

Para el caso de las mujeres, es común que conserven una hermosa y larga cabellera, como parte de su cultura las mujeres llevan recogido el cabello y solo lo sueltan para eventos importantes entre las que se destacan las fiestas.

Por medio de sus métodos tradicionales logran mantener su cabello totalmente natural y que se mantenga brillante con un tono oscuro, este efecto lo logran tener por medio del aceite de ungurahua, esto se logra extraer de una fruta de la palma.

Originalidad y cultura.

Una de las tribus es la Shuar tiene una peculiaridad sobre su vestimenta, que se fija en la cultura y originalidad que distingue de las demás tribus.

Tribu Shuar.

Esta tribu se encuentra distribuida en las provincias de Zamora Chinchipe, Pastaza y Morona Santiago. También cuentan con asentamientos en las provincias de Esmeraldas, Guayas, Orellana y Sucumbíos.

Para el caso de las mujeres utilizan una vestimenta denominada karachi, caracterizada por estar ceñida la cintura y amarrada en un solo hombro, esto complementado con adornos como es el tukunap o también conocido como palo de carrizo que se utiliza en la perforación del labio inferior y la pintura corporal.

Utilizan aretes elaborados a partir de plumas de tucán, pepas de nupi, alas de coleópteros y mullos. Suelen verse acompañados de accesorios como instrumentos musicales de tipo cinturón.

Para el caso de los hombres lleva vestido una falda llamada itip, que se elabora a partir del algodón y se tiñe con colores blanco, negro, rojo y morado.

La falda que utilizan, se ve envuelta desde la cintura hasta los tobillos y esto va a sostenido por medio de una faja, anteriormente solían vestir el Kamush que se elabora partir de la corteza del árbol y esta es machacada.

También suelen ser coronados por medio de una corona llena de plumas de tucanes, y utilizan un arte especial en su rostro, diseños de animales que transmiten poderes según su tradición.

En la actualidad llevan vestimentas tradicionales en las urbanizaciones y para ocasiones especiales suelen utilizar su vestimenta tradicional.

Ronal Calderón

Hola Soy Ronal Calderón y soy un fan de los lugares más Bellos de mi lindo Ecuado. He creado Amazonía ecuatoriana con el propósito de dar a conocer toda la información y curiosidades de este maravillosos mundo, todo eso contado de manera más informal y fácil para que todos mis queridos visitantes pueda entenderlo.

Subir

Apreciamos tu privacidad por ello Usamos cookies para mejorar su experiencia de navegación, mostrar anuncios o contenido personalizados y analizar nuestro tráfico. Al hacer clic en Aceptar todo, usted acepta nuestro uso de cookies. Más información