
Petróleo en la Amazonía ecuatoriana

Una de las fuentes de dinero para el Ecuador corresponde a la extracción de este compuesto conocido como petróleo que durante años se ha utilizado como medio para su transformación y comercialización nacional o exportación a otros países, pues su demanda para crear gasolina, plásticos, fertilizantes, detergentes, gas butano, entre otros productos ha sido necesaria para mantener ingresos para Ecuador.
Por estas razones reconocemos que este compuesto necesita una mención relatando temas que te pueden interesar del petróleo en Ecuador, es por esto que te ofrecemos dos apartados durante este artículo explicándote en primera instancia temas relacionados al petróleo de la Amazonía Ecuatoriana y como segundo apartado una noticia que está sucediendo en ala actualidad por su extracción y contaminación en algunas regiones de la Amazonía.
Qué debes saber en relación al petróleo de Ecuador
Es necesario empezar cada artículo de nuestra propiedad con temas sencillos y básicos para entender el contexto del contenido de los siguientes apartados, es por esto que te ofrecemos dos apartados que te ayudaran a entender del petróleo en Ecuador.
Qué entendemos por petróleo
De una manera básica se puede decir que el petróleo es una sustancia compuesta a base de una mezcla de hidrocarburos, tiene un color oscuro con un olor fuerte, su apariencia en color es totalmente negra y es más ligera en comparación al agua, se encuentra en estado natural en los estratos superiores en la corteza terrestre para los yacimientos subterráneos su producción genera múltiples productos y activos en distintas partes del mundo.
En qué año se descubrió el petróleo en la Amazonía Ecuatoriana
Para dar un inicio a la exploración en las regiones amazónicas de Ecuador podemos mencionar la década de los cincuenta con mayor accesibilidad en provincias como Sucumios y Orellana encontrando petróleo liviano siendo de buena calidad.
Los habitantes pertenecientes del siona, tetetes y cofan caracterizados por no ser guerreras dejaron el ingreso a las investigaciones y demás operaciones petroleras empezando su producción para los años setenta y así empezó una historia que intervienen leyes políticas, personajes y empresas nacionales e internacionales que hasta la actualidad funcionan para la extracción del petróleo ecuatoriano.
Cuáles son los campos petroleros de la Amazonía Ecuatoriana
Si eres talvez un estudiante en la carrera de minas y petróleos u otra carrear que genere una investigación y posible viaje a las zonas petroleras de Ecuador de seguro te preguntarías cuáles son los campos de la extracción petrolera en la Amazonía ya que esta región por (principalmente en Sucumbíos y Orellana) se encuentran suelos suaves con petróleo liviano que facilita su extracción.
Son algunas las zonas que son usadas como campos de extracción del petróleo en la región amazónica de Ecuador, te presentaron las más conocidas.
Principales zonas petroleras decuador
En la región amazónica de Ecuador existen las siguientes zonas petroleras que abastecen de este material al país y exportan este elemento a otros del mundo.
A modo de informarte te presentamos los campos petroleros ubicados en Sucumbíos y Orellana llamados Sacha, Libertador y el Auca.
- Campo Sacha considerado como la joya de la corona posee una zona de extracción con reservas petroleras por más de 350 millones de barriles con un posible campo que produce 71.400 barriles diarios, ubicado en la provincia de Orellana y operado por Petroamazonas, este campo es considerado en la actualidad como una de las fuentes de recaudación de fondos para el estado ecuatoriano con planificaciones que involucren el petróleo que posee.
- La zona del libertador fue descubierta por CEPE conocido actualmente como Petroproducción en los años de 1982 y se localiza en la Cuenca Oriente de Ecuador siendo estimado con una extracción de 1.28 billones de barriles.
- El área petrolera Auca conocida también como el bloque 61 llevada por Petroamazonas es considerada la zona más productiva par extracción de petróleo con la agrupación de 13 campos formado el bloque 61 funcionando como material de producción nacional desde 1975.
El gobierno ecuatoriano y sus investigaciones para la extracción de petróleo en la región amazónica exactamente en las provincias de Orellana y Sucumbíos han logrado ubicar otros lugares aptos para desarrollar este trabajo para su empresa publica Petroamazona EP donde ha logrado ubicar los siguientes lugares.
- Yuralpa
- Paka norte
- Pata
- Drago
- Palma Oeste
- Araza
- Vinita
- Guanta-Dureno
Ahora que conoces más sobre el petróleo y algunos campos de extracción de este compuesto en la Amazonía de Ecuador podemos presentarte uno de los acontecimientos de la actualidad que tuvo mayor mención en el año de 2020 y que junto a la pandemia ocurrida durante el año algunas personas fueron perjudicadas por los desperdicios del petróleo en ríos nativos para algunas comunidades que se abasteces de esta agua.
El temor de la hambruna por los derramo de petróleo en la Amazonía Ecuatoriana
Para las familias ribereñas e indígenas de los campos amazónicos la extracción y derramo de desperdicios del petróleo resultan ser parte de los afectados en este mayor derrame de este compuesto en ríos durante los últimos 15 años de funcionamiento de empresas petroleras.
La llegada de este enemigo mundial fue también reflejada en la vida de personas que viven tranquilamente en la naturaleza de la Amazonía Ecuatoriana que, al temor de viajar a las ciudades, con mayor posibilidad de contagio, emplean como principal fuente de abastecimiento el agua de los ríos que justamente en esa época los ríos Coca y Napo están siendo contaminados por barriles de petróleo.
Habitantes temen por no poder alimentar a sus hijos dejando de lado esta tradición o forma de vida que ha pasado entre generación siendo la de usar a la naturaleza como fuente de alimentación afectando no solo el agua que puede ser bebida sino principalmente a los animales (peces) que sirven como alimento.
Algunos datos sorprendentes de esta contaminación
Los datos que te presentamos son relacionados a lo que sucedió especialmente para los meses de febrero, marzo y abril del año 2020 obteniendo lo siguiente:
- Un derrame entre las provincias de Sucumbíos y Napo causo que al menos 15 mil barriles caigan a sus ríos considerándose el mayor derrame en 15 años.
- Afecto a más de 2.000 familias en las zonas amazónicas impidiendo el paso de agua potable para 120 mil personas indígenas.
- Además del agua el petróleo afecta diversas plantaciones y cultivos.
- Un dato extra es que el SOTE oleoducto que se rompió transporta también cruzando por los Andes al pacifico pasando por volcanes que pueden generar posibles actividades sísmicas o problemas en sus volcanes.