Fiestas de la Amazonía ecuatoriana

Fiestas de la Amazonía Ecuatoriana

Las fiestas de la Amazonía Ecuatoriana contienen varios espectáculos únicos, que se destacan entre danzas, artesanías, bailes y gastronomía.

Estos eventos son realizados durante varias fechas del año por los nativos de las comunidades en la Amazonía Ecuatoriana, las fiestas que se celebran durante el año son tradiciones ancestrales y costumbres que se suman a la riqueza cultural nacional, también se enfoca en la integración de las prácticas y saberes.

También están otro tipo de eventos como son competencias de juegos tradicionales, elaboración de platos gastronómicos exóticos, una de las finalidades que busca este tipo de espectáculos es la integración de la familia implementando diversas tareas para conllevar partes o conjuntos de las fiestas de la Amazonía Ecuatoriana.

En este artículo encontrarás información detallada acerca de fiestas de la Amazonía Ecuatoriana, fiestas más populares de la Amazonía Ecuatoriana, como viajar a las fiestas de la Amazonía ecuatoriana y por qué elegir las fiestas de la Amazonía Ecuatoriana.

Índice
  1. Fiestas más populares de la Amazonía Ecuatoriana.
    1. Fiesta cultural de la chonta.
  2. Ritual de antepasados.
    1. Fiestas de Napo.
    2. Fiesta del florecimiento.
  3. Cómo viajar a las fiestas de la Amazonía Ecuatoriana.
    1. Vías aéreas.
    2. Vía terrestre.
    3. Otras opciones.
  4. Porqué elegir las fiestas de la Amazonía Ecuatoriana.
    1. Fiestas tradicionales.

Fiestas más populares de la Amazonía Ecuatoriana.

La Amazonía Ecuatoriana comparte un sinnúmero de eventos tradicionales principalmente fiestas, que destacan por sus eventos gastronómicos, eventos de juegos, eventos de bailes y costumbres que tratan de mantener, la riqueza cultural nacional de las tribus y comunidades que integran los pueblos que celebran ese tipo de fiestas en la Amazonía Ecuatoriana.

Fiesta cultural de la chonta.

También conocida como la culebra en el cantón Nangaritza, las fiestas que se celebran en este lugar del Amazonía principalmente se destaca por bondades nutritivas de un cultivo llamado chonta, este fruto de color rojo permite preparar varios platillos y postres entre los que se destacan cócteles, coladas y postres como pasteles y helados.

La fiesta cultural de la chonta y la culebra, se celebra en la provincia de Zamora Chinchipe de Ecuador, principalmente se celebra en la ciudad de Guayzimi.

La fiesta cultural de la chonta también incluye otro tipo de eventos como son ferias artísticas y ferias culturales, los principales eventos se destacan los concursos de oratoria, circuito provincial de coches de madera, juegos ancestrales y el festival de la danza amazónica.

Para el turismo, se destacan los eventos conocidos como el tour Yaku Nankais, este tour es considerado muy especial por un recorrido sobre los paisajes del alto nangaritza, es algo único y sin igual debido a la flora y fauna en la que se puede apreciar.

Ritual de antepasados.

Esta fiesta también se realiza en la provincia de Zamora Chinchipe y se destaca principalmente por bailes y rituales para agradecer a la madre tierra sobre todos los beneficios que provee, estas fiestas se desarrollan en las fechas del 25 al 27 de abril.

Se considera un ritual sagrado y se realiza en la cascada del Rio Podocarpus, este ritual es iniciado por el Masharo, personaje principal que inicia los festejos locales de las actividades de fiestas y rituales.

Masharo tiene significado de la lengua shuar " buen amigo" siempre lleva vestido un traje que destaca por la función de la naturaleza y los elementos culturales ancestrales de la selva amazónica, un traje de color verde.

También viste una máscara de fibra de vidrio que destaca por tener una forma de tucán, esta ave es un símbolo que representa a la provincia de Zamora Chinchipe para los habitantes de los diferentes lugares y pueblos de la provincia.

Fiestas de Napo.

Las comunidades y habitantes de las nacionalidades indígenas amazónicas de Ecuador identificadas como el pueblo Kichwa de Rukullakta, se reúnen para celebrar dichas fiestas, efectuando principalmente juegos ancestrales y juegos tradicionales, eventos de comida típica, actos de folklore, oralidad, cultura e historia.

Estos eventos se celebran cada 12 de febrero, ya que coincide con el día de la Amazonía.

Otro tipo de eventos que se consideran indispensables son las ferias ancestrales Takina, Versiana y Tushuna, ferias que se celebran en la ciudad de Tena en su parque intercultural, de la misma manera, efectúa un calendario que comienza desde las 9 a m hasta la medianoche.

Fiesta del florecimiento.

También conocida como Sisay Pacha, esta fiesta la integran mestizos, saraguros y shuaras y las realizan con las autoridades regionales de las respectivas comunidades.

Estas fiestas buscan integrar y agradecer actividades enlazadas con la naturaleza y la creatividad de sus habitantes, fechas que son específicas para el florecimiento de diferentes cultivos y sus habitantes aprovechan para realizar los eventos respectivos.

Aproximadamente 450 personas habitantes de la comunidad Chicaña, rescatan las tradiciones más arraigadas, con la finalidad de mantener y cultivar este tipo de eventos, el festival de jardines y balcones floridos destaca por mostrar cultivos de flores, cultivos que adornan las fachadas.

Paisajes muy coloridos, en donde, la familia y principalmente la madre organizan todo tipo de espacios para la distribución y la creatividad con decoración de plantas, esto se complementa con otros objetos como son juguetes, botellas y llantas recicladas.

Otras actividades como son la decoración por medio de pintura y el corte de los implementos son los padres y los hijos, este tipo de actividades también sirve como organización y limpieza para mantener y mejorar la calidad de vida de los habitantes y sus visitantes.

Cómo viajar a las fiestas de la Amazonía Ecuatoriana.

Existen diferentes vías de transporte entre las que están vías aéreas y terrestres, principalmente desde la conexión de la capital de Quito, se puede encontrar diversidad de rutas que enlazan con las ciudades capitales de las provincias de la Amazonía y oriente ecuatoriano.

Vías aéreas.

Desde las principales ciudades de Ecuador como son Quito y Guayaquil, existe la posibilidad de viajar por vía aérea las capitales provinciales que cuentan con aeropuerto, ciudades como son Lago Agrio, el Coca y Tena, permiten incentivar el turismo y optimizar el tiempo para desplazarse.

Desde estas ciudades localizadas en el norte centro y sur de la Amazonía Ecuatoriana respectivamente, se puede dirigir a los diferentes pueblos y comunidades, si la actividad es el turismo se puede encontrar diversidad de paquetes turísticos para aprovechar precios y paquetes en uno solo.

Vía terrestre.

Desde las principales ciudades de Ecuador como son Quito y Guayaquil, puede viajar por vía terrestre a las diferentes ciudades y cantones rurales que cuentan con acceso a vía terrestre.

Otras opciones.

En caso de encontrarse en las ciudades principales de la Amazonía Ecuatoriana, también se puede desplazar por lagos por medio de lanchas y canoas, es una forma increíble de realizar turismo y desplazarse a las comunidades para disfrutar de la flora y fauna y todo tipo de fiestas que se celebran a lo largo del año.

Porqué elegir las fiestas de la Amazonía Ecuatoriana.

Tanto turistas nacionales como extranjeros pueden optar por eventos ancestrales, cómo se ha mencionado mediante este artículo las fiestas de la Amazonía Ecuatoriana.

Fiestas tradicionales.

Son las mejores opciones para quienes buscan realizar turismo y buscan otras opciones diferentes al turismo de playas, turismo de ciudades grandes, turismo gastronómico entre muchos más.

Las fiestas tradicionales de la Amazonía Ecuatoriana, permiten conocer lugares y paisajes increíbles, culturas ancestrales ideales para personas que prefieren optar por algo diferente frente al turismo tradicional.

Son experiencias únicas que permiten rescatar tanto tradiciones como la flora y fauna frente a los problemas del cambio climático que sufren las grandes ciudades.

Ronal Calderón

Hola Soy Ronal Calderón y soy un fan de los lugares más Bellos de mi lindo Ecuado. He creado Amazonía ecuatoriana con el propósito de dar a conocer toda la información y curiosidades de este maravillosos mundo, todo eso contado de manera más informal y fácil para que todos mis queridos visitantes pueda entenderlo.

Subir

Apreciamos tu privacidad por ello Usamos cookies para mejorar su experiencia de navegación, mostrar anuncios o contenido personalizados y analizar nuestro tráfico. Al hacer clic en Aceptar todo, usted acepta nuestro uso de cookies. Más información